Hace varios años, TPB registró el dominio themusicbay.org, que ahora se dispone a activar, a decir propio para infundir temor a la industria discográfica.
Archivo de la etiqueta: p2p
Descargas en la red: derrota tras derrota hasta la victoria final
Los beneficios de la industria aumentan a la vez que las descargas
Estudios muestran que los usuarios que más descargan son también los que más consumen
La justicia española ampara las webs de enlaces
- Los beneficios de la industria aumentan a la vez que las descargas
- Estudios muestran que los usuarios que más descargan son también los que más consumen
- La justicia española ampara las webs de enlaces
Hombres G sin discográfica
Lo de que los Hombre G se divorciaban de las discográficas y que se iban a internet como centro de una nueva etapa con tele, blog y Twitter, es uno de esos correos que nunca esperas recibir.
Los usuarios de P2P son los mejores amigos de Hollywood
Los desarrolladores del cliente BitTorrent Vuze (Azureus), han mostrado un estudio de la consultora Frank Magid Associates, revelando que los usuarios del portal de intercambio de archivos gastan más dinero que los internautas que no usan P2P, en entradas de cine, alquiler de películas o compra de DVD-video.
OneSwarm, un P2P todo cifrado
Como era de esperarse la incansable manía de muchas de las empresas del entretenimiento en pos de limitar el intercambio de archivos de lo que ellos se consideran dueños esta haciendo que algunos prefieran avanzar un poco y sacarles la posibilidad de espiarnos, usando a nuestro proveedor de Internet, mirando que es lo que estamos compartiendo en la red p2p. Esta, además, es una de las principales formas que usan para crear sus ridículas demandas.
La seguridad de Skype
Todas nuestras comunicaciones telefónicas han sido siempre susceptibles de interceptación. La mayoría son en “texto llano”, es decir, sin cifrar. En los años 90, la telefonía GSM se popularizó, pero su cifrado es incompleto (solamente desde el teléfono hasta la antena más cercana) y débil. Los teléfonos de tercera generación tienen un cifrado mucho más resistente, pero dispone de sistemas especiales para permitir la “interceptación legal”, un eufemismo para recordarnos que el Estado puede poner la oreja siempre que quiera.
En los últimos años se ha desarollado una pequeña gran revolución en la telefonía: la VoIP (Voz por IP). Básicamente, se trata de usar los protocolos de Internet para “trocear” las conversación y enrutar los paquetes. Entre dichos sistemas, el más popular es el conocido como Skype. Se trata de un programa que convierte cualquier ordenador en un teléfono por Internet. Ambas partes establecen contacto directo sin necesidad de estaciones conmutadoras. Sus paquetes viajan como los de las redes peer to peer (p2p), lo que los hace mucho más seguros en términos de anonimato y privacidad (de hecho, sus creadores ya habían desarrollado el programa de intercambio de archivos Kazaa) y mucho más difícil de interceptar. Y, por si fuera poco, tiene cifrado fuerte de un extremo a otro. Es, de hecho, tan popular, que algunos teléfonos móviles lo están incorporando.
La industria de la música debe renovarse o arriesgarse a morir
Las ventas de música digital siguen creciendo a medida que la industria musical va desarrollando nuevos modelos de negocio. El negocio de la música digital generó 3.700 millones de dólares a nivel mundial el año pasado, frente a los 3.000 de 2007, según un estudio de la Federación Internacional de la Industria Fonográfica.
El intercambio de música ilegal es positivo para la economía
La investigación, realizada por la empresa TNO, concluye entre otras cosas que las personas que descargan música gratuita también compran entretenimiento audiovisual disponible comercialmente. Por su parte, el grupo que no descarga material “gratuito” de Internet tampoco compra la misma cantidad de títulos musicales que su contraparte pirata.
En la investigación se menciona la existencia de un “factor de prueba y posterior compra”, que tendría un efecto positivo en la música. Tal factor implica que muchos usuarios escuchan música para decidir si les gusta o no, y luego eventualmente compran la música. En tal sentido, el efecto de las redes de intercambio sería positivo. Lo contrario ocurre con la descarga de películas, que solo son vistas una vez y que no llevan a la compra del producto.